¿Qué
es la política?
La política es el
conjunto de relaciones derivadas de la interacción de los seres humanos como
consecuencia de vivir en sociedad.
Política
lo es todo, podemos decir que la unidad mínima para que exista la política es
la de dos personas. Es decir, con que dos personas se relacionen ya hay
política. Esta surgió con el fin de mediar entre los conflictos que
experimentan los individuos de una comunidad.
¿A
qué se deben estos conflictos? A que cada ser humano es particular, tiene su
propias inquietudes, su particular forma de ver la vida y de cómo ha de
abordarse la misma, y a si los integrantes de una comunidad deben (o no)
ayudarse entre sí.
Todo
ello da lugar a una desigualdad en la riqueza y recursos que
poseen los ciudadanos. En
definitiva, se debe a que cada uno de los individuos que conforman una
comunidad, tienen actitudes y aptitudes diferentes.
Origen
de la política
La política
también se origina debido a que el hombre es un ser sociable, el zoon
politikon como diría Aristóteles.
Por eso nace la política, para mediar entre los conflictos que van sucediendo
entre las personas que integran una comunidad determinada. Hemos contestado a
porqué se deben los conflictos, pero no a cómo se resuelven.
Cruda o no, la realidad es que se solucionan mediante la fuerza, la coacción y la amenaza. Para asegurar una distribución de los recursos más equitativa, la comunidad que se han conformado (ya sea Estado, región, ayuntamiento o una tribu indígena) establece unas reglas que han de ser respetadas y acatadas por todos.
Los impuestos,
la sanidad y educación pública, las leyes,
las infraestructuras de
un país, etc. Se acometen desde la política y se hace de forma vinculante, de
ahí su carácter coactivo. Por ejemplo, si el Parlamento de
un país decide que el impuesto de
sociedades ha de ser del 20%, todo el mundo quiera o no
tiene que aceptarlo y someterse a ello, ya que las decisiones que se toman se
hacen en representación del ciudadano. Al menos en sistemas democráticos.
Otro ejemplo a
menor escala sería el siguiente: si un barrio presenta mayor índice de
delincuencia que otros, a través de la política se intenta resolver ese
problema. Por lo que dos opciones serían: o se destina más policía o seguridad
hacia ese barrio, o se intentan realizar políticas sociales o de inserción. La
forma en la que se abordan dichos problemas se debe a las ideologías políticas.
Un elemento
inherente a la política es el poder, en el momento en el que se relacionan dos
personas se establecen relaciones de poder y de sumisión, que dependen de
numerosos factores. Unos autores definen que el poder es como un instrumento
que se detenta y se usa contra alguien. Otros, en cambio, creen que deriva de
las relaciones entre sujetos o grupos.
Ideologías políticas
Cotidianamente
se dice que existen dos grandes ideologías: la izquierda y la derecha, y ambas
se encuentran enmarcadas en un eje. Cuanto más a la izquierda más se
identificará el votante con políticas intervencionistas y
progresistas. En cambio, cuanto más a la derecha encontramos menos politización
y más libertad.
Pero estos
conceptos son engañosos, por ello, la mejor forma de dibujar las ideologías
políticas es a través del diagramas con más de un eje como el de Nolan.
Este diagrama establece en el eje de la ‘x’ la libertad económica, y en el eje
de la ‘y’ las libertades personales. Estableciendo una clasificación mucho más
completa que el simple eje tradicional. Se establece así un rombo. Arriba
encontraríamos el liberalismo,
abajo el autoritarismo y el totalitarismo, a la izquierda el progresismo, y a
la derecha el conservadurismo.
Por ejemplo,
que si un partido defiende la libertad económica pero no las libertades
personales, ese partido se ubicará entre el centro y el conservadurismo. En
cambio, si un partido aboga por una alta libertad económica a la par que libertad
personal, será liberal.
Algunas ideas
favorables a la libertad personal son: derecho al aborto, al matrimonio
homosexual, libertad de expresión, de culto, multiculturalidad, etc. Y las
favorables a la libertad económica son: libertad contractual, eliminación de
las subvenciones,
abaratamiento del despido, bajos impuestos, defensa de la propiedad
privada, legislación favorable
al libre
comercio, etc.
Pero hay que
tener en cuenta que dependiendo de la zona analizada, primará una serie de
confrontaciones u otras, los llamados “cleavages”. En un país, lo normal es que
se polarice entre la ideología. Pero, en territorios que busquen la
independencia o más descentralización del gobierno central,
el tema principal en unas elecciones puede
ser centro – periferia. En otras zonas puede ser urbano – rural.
Con esto se quiere decir, que en política la ideología no lo es todo, sino que dependiendo de la situación del territorio, los conflictos y los temas de campaña serán de una u otra naturaleza.
Tipos
de políticas
Lowi establece
una clasificación funcional de las políticas públicas. Se trata de cuatro
categorías en función del grado de coerción y de si afecta a un individuo o
sector o, en general, a toda la población:
1.
Políticas
distributivas:
La coerción es remota y se aplica a la conducta individual. Por ejemplo, una
subvención a una empresa.
2.
Políticas regulativas: La coerción es
inmediata y también es individual ya que se aplica a un sector concreto. Por
ejemplo, la ley del aborto o la legislación sobre el tabaco.
3.
Políticas
constitutivas:
La coerción es remota, se aplica a la población total. Ejemplo, la Constitución
de un país.
4.
Políticas
redistributivas.
Coerción inmediata, y también se aplica a la población. Ejemplo: Sanidad,
educación y demás políticas sociales.
Otro tipo de
clasificación sería la temática, ejemplo de ello serían: políticas económicas, políticas de educación,
políticas agrarias, políticas de defensa, etc
Créditos:
¿Cuál el es el objetivo de la política?
Impactar positivamente la calidad de vida de los ciudadanos y, en general, los habitantes del territorio nacional y la competitividad del país, promoviendo la generación de valor público a través de la transformación digital del Estado, de manera proactiva, confiable, articulada y colaborativa entre los Grupos de
La política es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus.
El objetivo general de política social del Plan Nacional de Desarrollo consiste en propiciar y extender las oportunidades de superación individual y comunitaria tanto en la vida material como en la cultural, bajo los principios de equidad, justicia y el pleno ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario